NUESTROS SERVICIOS
Nuestros servicios de investigación están orientados a:
1 Evaluar los riesgos y prevenir la probabilidad de vincular o mantener personal no confiable, al descubrir irregularidades y aspectos desfavorables (fuga de información, fraudes o ilícitos, nexos con grupos al margen de la ley, consumo de sustancias psicoactivas, antecedentes penales etc) que puedan ir en contra de los objetivos estratégicos y generen inconvenientes en la compañía.
2 Orientar la toma de decisiones al determinar si el candidato es idóneo para ocupar la posición a la cual se está postulando o si cuenta con las competencias para ser promovido a un cargo con mayor responsabilidad.
3 Apoyar los procesos de auditoria y formación del personal con el fin de potenciar su crecimiento, así como la apropiación de la cultura organizacional y optimizar su gestión orientada a alcanzar los objetivos propuestos por las organizaciones y de manera directa con su desarrollo profesional; lo cual se verá representado en ganancia económica.
4 Optimizar la rentabilidad y productividad al disminuir la rotación de personal y costos por re-procesos en contratación y capacitación.
NUESTRO VALOR AGREGADO
Brindar a las compañías personal competente resultado de un proceso de “Evaluación Integral” la cual consta de:
1 Detectar en las personas actitudes, capacidades y debilidades, además de problemáticas relacionadas con el aprendizaje del trabajo y el desarrollo del pensamiento laboral.
2 Analizar los aspectos relacionados con su formación profesional y laboral (experiencia de acuerdo a su perfil), además de evaluar por competencias su desempeño (Personal, laboral o Profesional, e interpersonal); teniendo en cuenta los últimos diez (10) años laborales.
3 Concluir qué incidencia tuvieron los aspectos irregulares o desfavorables que se hallaron, además de analizar en qué contexto se presentaron dificultades en cuanto a las competencias a evaluar o si son características propias de su perfil y de esta manera, proyectar su posible desempeño en el cargo y prever una futura deserción.
-
Reclutamiento y Selección
Las entidades se encuentran en un proceso de búsqueda continua de personas altamente calificadas y que cuente con la experiencia, conocimientos y actitudes con el fin de ocupar una posición específica. Este proceso consiste en una serie de estrategias que permiten identificar y evaluar quienes se ajustan al perfil solicitado por la entidad.
ETAPAS DEL PROCESO
1. Levantamiento del perfil: definiendo las características específicas de la posición a ocupar, así como, profesión, conocimientos especializados, experiencia, competencias laborales y personales; previo análisis y detección de necesidades de puesto de trabajo.
2. Reclutamiento: búsqueda del profesional a través de la publicación de la oferta en plataformas especializadas de empleo, además de redes sociales.
3. Preselección con filtro telefónico o presencial: se contactará a los candidatos que se ajusten por currículo, con el fin de validar si cumplen con los requerimientos de la entidad y si se encuentran motivados por la oferta laboral, además se realizará una entrevista de seguridad dónde se indaga por sus antecedentes académicos y laborales; se analizan motivos de retiro, records (despidos), rotación, lapsos de inactividad laboral y la detección de habilidades para el aprendizaje laboral y de la cultura organizacional.
4. Aplicación de pruebas psicotécnicas: se realizara la aplicación de pruebas de medición de competencias, conocimientos y preferencias laborales de acuerdo con el perfil a evaluar.
5. Entrevista: Son realizadas por Psicólogos con conocimiento en entrevistas convencionales y por competencias.
Fases:
1. Saludo y presentación: se exponen los motivos por los cuales fue citado y el objetivo de la entrevista.
2. Desarrollo de la Entrevista: formulación de preguntas basadas en el modelo de competencias de la compañía y de la posición a ocupar; además de la indagación y evaluación de aspectos familiares, académicos, laborales, habilidades, destrezas, conocimiento y experiencia; expectativas e intereses.
3. Cierre: el candidato expresas sus inquietudes al entrevistador respecto a la oferta laboral y la empresa contratante.
6. Informe Final: se entregará el informe y se hará la presentación de los candidatos más competentes, con el fin de que estos sean conocidos y evaluados a mayor profundidad por la organización.
-
Estudio de Seguridad a Personas (confiabilidad)
En la actualidad, no es suficiente procesos como entrevistas y la aplicación de pruebas psicotécnicas en la selección de personal, por el contrario es necesario implementar diferentes estrategias de investigación y análisis que brinden certeza de que el personal a vincular y/o promover, sea confiable e idóneo, además de cumplir con los requisitos de seguridad establecidos por la organización.
Conocer a sus colaboradores es la herramienta más valiosa para incrementar la seguridad, rentabilidad y competitividad de su empresa.
Los Estudios de Seguridad o Confiabilidad, están orientados a la principal fuente de vulnerabilidad de las empresas: las personas. Por lo tanto, G.P.S Especialistas S.A.S ofrece una propuesta que permite orientar, evaluar, complementar y validar los procesos de Gestión del Talento Humano a través de un proceso de investigación en el cual se verifica y comprueba la información contenida en su currículo, documentos personales, antecedentes judiciales, académicos, laborales, familiares y aspectos psicosociales.
Estructura de un Estudio de Seguridad (Confiabilidad)
Un Estudio de Seguridad se estructura en los siguientes servicios de investigación. Estos son parametrizables de acuerdo a la necesidad de la entidad.
1. Verificación de Documentos de identificación
2. Antecedentes Judiciales, Penales y Disciplinarios
3. Verificación Financiera
4. Verificación Académica
5. Verificación Ocupacional (Laboral)
A continuación se describen cada uno de sus componentes
Verificación de Documentos de Identificación
Se analizan los documentos de identidad y se verifica si pertenecen a la persona que los presenta. Se valida la libreta militar y licencia de conducción.
Antecedentes Judiciales, Penales y Disciplinarios
1. Antecedentes disciplinarios con La Procuraduría General de la Nación
2. Procesos con Fiscalía General de la Nación. El SPOA (Sistema Penal Oral Acusatorio.)
3. Antecedentes Fiscales con la Contraloría General de la Nación
4. Antecedentes Penales con la Policía Nacional de Colombia, si ha tenido alguna condena o es requerido por alguna autoridad judicial u otros países (INTERPOL)
5. Rama Judicial
6. US OFFICE OF FOREIGN ASSETS CONTROL - OFAC (Lista Clinton: información relacionada con los delitos de Lavados de Activos, Terrorismo, Enriquecimiento ilícito y Narcotráfico.
7. Lista ONU- Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
8. Participación en grupos al margen de la ley (guerrilleros y paramilitares) y desmovilizados
9. Antecedentes de tránsito (Multas y partes) y licencia de conducción.
Antecedentes Financieros
Verificación de la información financiera y comercial de la persona en cuanto a su estado con respecto a las entidades del sector financiero, cooperativo o real y que haya sido reportado a la Central De Información Financiera (CIFIN), con el fin realizar una evaluación de riesgo de la persona, su capacidad de endeudamiento, ahorro y pago.
Verificación Académica
1 Comprobar la veracidad y la autenticidad de las certificaciones y diplomas aportados de estudios adelantados o títulos obtenidos con las instituciones Nacionales o en el Exterior.
2 Validar las tarjetas profesionales
3 Verificación de convalidación de títulos
Verificación Laboral
1 Validación con el área de Recursos Humanos de la entidad y/o temporal (nacional y en el exterior) con el fin de confirmar el cargo, tipo de contrato, fecha de ingreso y retiro y motivo de la desvinculación. Y se verifica la veracidad de las certificaciones aportadas
2 Evaluación el desempeño laboral del candidato al contactar al jefe inmediato y/u otro contacto que haya conocido la labor desempeñada con el fin de Identificar competencias, capacidades y debilidades, manejo de relaciones interpersonales, trabajo en equipo, estado de salud y participación en grupos sindicales.
3 Existencia de observaciones en su hoja de vida como llamados de atención, promociones o ascensos destacados, incapacidades, ausencias etc; además de analizar record (despidos) y rotación laboral etc.
4 Revisión con entidades de Cámara de Comercio y Superintendencia de Sociedades las empresas liquidadas
5 Análisis de los lapsos de inactividad laboral.
NOTA IMPORTANTE: para las verificaciones ocupacionales se analizarán los diez últimos años; no obstante si la entidad lo requiere se inicia la investigación desde años anteriores según las observaciones o recomendaciones realizadas por el cliente o entidad.
MODALIDADES DE ESTUDIO DE SEGURIDAD A PERSONAS
PRE-EMPLEO: Se adelanta está investigación previo al ingreso del candidato a la entidad, con el fin de verificar su formación académica, historia laboral, antecedentes judiciales; investigar posibles vínculos con grupos al margen de la ley, delincuencia común o narcotráfico, además de relaciones familiares y aspectos socioeconómicos. Analizar sus intenciones en cuenta al ingreso a la entidad (fuga de información confidencial, hurtos, sobornos etc)
RUTINA: Se adelanta cuando el empleado se encuentra vinculado en la entidad y esta decide adelantar el estudio con el fin de actualizar datos, confirmar el grado de confiabilidad, honestidad y lealtad o cuando el empleado vaya a ser promovido de cargo a uno de mayor responsabilidad.
OPCIONES DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD A PERSONAS
A continuación se describen las posibles opciones de estudio de seguridad con cobertura a nivel nacional; asimismo es posible ajustarlos a las necesidades y procesos de las organizaciones.
Opción 1. Estudio de seguridad básico
• Análisis del documento de identidad
• Antecedentes judiciales, penales y disciplinarios
• Antecedentes académicos (Bachiller, Pregrado y Posgrado)
• Antecedentes laborales (últimos diez años y análisis de lapsos de inactividad laboral)
Opción 2. Estudio de seguridad integral
• Análisis del documento de identidad
• Antecedentes judiciales, penales y disciplinarios
• Antecedentes académicos (Bachiller, Pregrado y Posgrado)
• Antecedentes laborales (últimos diez años y análisis de lapsos de inactividad laboral)
• *Visita Domiciliaria
Opción 3. Estudio de seguridad completo
• Análisis del documento de identidad
• Antecedentes judiciales, penales y disciplinarios
• Antecedentes académicos (Bachiller, Pregrado y Posgrado)
• Antecedentes laborales (últimos diez años y análisis de lapsos de inactividad laboral)
• *Antecedentes Financieros
• *Visita Domiciliaria
Opción 4. Estudio de seguridad específico
• Análisis del documento de identidad
• Antecedentes judiciales, penales y disciplinarios
• Antecedentes académicos (actividad resiente)
• Antecedentes laborales (últimas tres vinculaciones)
-
Visita Domiciliaria
Se emplea como estrategia para recopilar y registrar información de diversos aspectos del candidato; a través de fotografías, formulación de preguntas y situaciones, con el fin de realizar un análisis y confrontar su veracidad.
Aspectos a analizar enfocados en seguridad:
1. Verificación del lugar de residencia de acuerdo con la información suministrada por el candidato.
2. Actitud del candidato y grupo familiar frente al proceso
3. Proyecciones a nivel laboral, expectativa frente al cargo y motivación de ingreso a la compañía.
4. Aspectos familiares: dinámica, solución de situaciones adversas, roles y autoridad, valores, pautas de crianza, proyectos, además de recreación y uso del tiempo libre (actividades familiares diarias y fines de semana).
5. Entorno social y participativo: relaciones sociales y vecinales.
6. Aspecto económico: coherencia entre ingresos y estilo de vida, trayectoria crediticia, comercial y financiera e información patrimonial.
7. Condiciones generales de la vivienda (tipo, tenencia, organización, etc).
8. Estado de salud (periodos de incapacidad, accidentes laborales y hábitos).
9. Barrio y alrededores (factores de inseguridad o de riesgo en el sector).
NOTA IMPORTANTE: Si la entidad lo requiere en el momento de la visita domiciliaria se tomará la Impresión decadactilar y grafología con el fin de ser útiles para posibles confrontaciones de ser necesarias en investigaciones internas de fraudes en las entidades.
-
Estudio Poligráfico (Pre-Empleo, Rutina Y Específico)
El polígrafo se emplea como instrumento para determinar de una manera más rápida y confiable la honestidad de las personas; por lo tanto, sirve de apoyo a las áreas de Gestión Humana en los procesos de selección y mantenimiento de los mismos; comprobaciones de confiabilidad; análisis, prevención y manejo de riesgos, así como, investigaciones internas.
La técnica Poligráfica se divide en cuatro fases:
1. Presentación de la prueba y procedimiento a seguir, así como los componentes del polígrafo que van a medir las reacciones psicofisiológicas y el motivo por el cual se somete a la prueba.
2. Se realizaran y revisaran las preguntas que se harán durante la prueba para que la persona tenga pleno conocimiento sobre las mismas. El candidato firmará un documento donde autoriza y se encuentra conforme con la prueba; no obstante puede rehusarse a adelantar el proceso en cualquier momento.
3. Se procederá a conectar los componentes del polígrafo. Las reacciones psicofisiológicas de la persona cuando recibe un estímulo, se van reflejando en forma de gráfica ante el poligrafista que realiza la prueba.
4. Finalmente se interpretarán los datos y gráficos obtenidos.
Existen tres pruebas tratadas en la poligrafía, a continuación se relacionan:
1 Pre-empleo: Es la que se realiza antes de contratar al candidato. En esta prueba, se formulan preguntas orientadas a indagar y evaluar aspectos familiares, estado de salud, consumo de bebidas alcohólicas o drogas ilegales, antecedentes judiciales, vínculos con personas o grupos al margen de la ley, antecedentes laborales y académicos. Estos ítems pueden ajustarse de acuerdo a las necesidades de la compañía para la contratación del candidato. El objetivo de la prueba es revelar si fue honesto en la información que suministro en su currículo y documentación en el momento de aplicar para el empleo.
2 Rutina: La prueba se realiza con el fin de revelar posibles hechos irregulares que se estén cometiendo al interior de la organización como incidentes laborales, fuga de información, hurtos, vínculos con grupos al margen de la ley, sobornos etc.
3 Específico: se realiza para determinar la veracidad o no de una información, así como el grado de conocimiento, participación y/o cooperación en un hecho o delito; incidentes de seguridad, hurtos, fraudes o fuga de la información. Esta prueba se realizada a personas que se encuentran vinculadas en la entidad donde se presentó el incidente y se emplea como apoyo para el proceso de investigación.
El informe del polígrafo va acompañado de los resultados de la entrevista, en donde se profundizarán en los aspectos específicos que correspondan a la característica de cada prueba y se emitirá la respectiva conclusión.
Infraestructura Y Tecnología Confiable
1 Entre los equipos utilizados por nuestros profesionales se encuentran el LX5000 y el LX4000, los cuales garantizan una obtención de datos confiables de los registros poligráficos a evaluar.
2 Los espacios están diseñados para evitar distracciones o factores que puedan alterar los registros.
Profesionales
Nuestros profesionales cuentan con amplia experiencia en el análisis del comportamiento humano y en el empleo de estrategias para conseguir admisiones o confesiones de un hecho. Además se encuentran capacitados y acreditados por las diferentes asociaciones que regulan las buenas prácticas en la realización de las pruebas poligráficas como el Instituto Latinoamericano de Poligrafía I.L.P y la Asociación Americana de Poligrafistas A.P.A.